domingo, 13 de junio de 2010

SE ACABÓ EL CURSO..

… y con ello el blog. Tengo que decir que aunque al principio me pareciese un trabajo pesado, al final poco a poco me ha ido entusiasmando, aunque me ha causado muchos dolores de cabeza( es la noche antes de la entrega y sigo haciendo modificaciones después de 10 meses).
Ahora que lo veo terminado me parece algo muy útil ya que todo lo que hemos tratado en la asignatura permanecerá siempre aquí para consultarlo cada vez que lo necesitemos. Y también para recordar siempre este primer año de carrera que PARECE MENTIRA QUE SE ACABE! Incluso en este momento me da algo de pena. Aunque estoy deseando de tener mis vacaciones, pienso que voy a estar unos meses sin ver a unas personas que han pasado a formar parte de vida . Esta asignatura nos ha ayudado mucho a crear esa unión ya que nos hemos divertido mucho juntos, ademas de hacer muchos trabajos en grupo.
Con esto quiero cerrar mi blog, utilizándolo también para dar un saludo a mis compañeros (no una despedida) y decir que EL AÑO QUE VIENE OS ESPERO y a los que ya se van de la universidad de Huelva QUE LES DESEO LO MEJOR.
Un gran beso a todos !!.

DIARIO DE TEORÍA

Martes 23 de Marzo
Este martes también fue la primera clase teórica del segundo cuatrimestre, y la dimos con la profesora que nos había dado la práctica, Beatriz , la que ya se quedaría con nosotros para el resto del cuatrimestre. Como ya la conocíamos no hizo falta presentación , nos explicó como íbamos a trabajar la teoría y empezamos con el primer tema, Historia de las imágenes. Fue un tema que despertó pronto mi interés ya que se mostraban imágenes de las diferentes épocas y eso llamó muchas veces nuestra atención , al ser un tema muy atractivo. A partir de esta clase trabajé el tema de forma individual haciendo una reflexión.



LA HISTORIA DE LAS IMÁGENES(NÚCLEO 2)
Como ya he dicho en el diario este tema me despertó mucho interés. Además me parece muy oportuno tratarlo al principio del núcleo ya que considero importante el conocer esta evolución para así entender mejor los otros temas sobre las imágenes.
Creo que la imágenes son claves para entender la historia en general, ya que si no hubiéramos contado con imágenes como las que vimos en el power point conoceríamos mucho menos de la historia, ya que hay que destacar que siempre no ha habido lenguaje escrito y esta imágenes eran el único medio de trasmisión de información. Además hay que destacar que si observamos en los libros de historia aparecen muchas imágenes para ilustrar los temas a tratar. Las imágenes han ido evolucionando a la vez que el hombre en la historia y viceversa. Siempre han estado presente, por lo tanto imágenes e historia son realidades inseparables.
Hemos visto que hasta el siglo XIX, las imágenes eran escasas, por tener pocos recursos para elaborarlas, aun así contamos con muchas imágenes antiguas. Esto resalta la importancia que tienen , ya que a pesar de ser un trabajo laborioso de realizar, se las ingeniaban para producirlas, un ejemplo de ello son los dibujos en piedra de la prehistoria o los mosaicos de las épocas clásicas.
Me parece importante resaltar la aparición de la fotografía, es un medio que acerca mucho mas las imágenes a la realidad, ya que existen muchas mas facilidades para captarlas , con un simple “clic” tomamos una imagen.
Con la aparición del cine, la televisión y de las nuevas tecnologías se produce una masificación de las imágenes ya que estos medios se basan en ellas. Por lo tanto podemos considerar que aunque las siempre han sido fundamentales en la historia, ahora vivimos en una sociedad inmersa en imágenes.
Ahora me gustaría hacer referencia a la importancia que tiene este tema en la educación , no solo para nosotros , si no en los alumnos que en un futuro vamos a tener en primaría, ya que los dos temas tratados están muy presentes en esos años escolares, la historia ilustrada con imágenes y las imágenes en si. Ademas a partir de este tema puedo proponer unas actividades escolares, para que los alumnos vayan conociendo las imágenes en las diferentes etapas de la históricas, en cada tema de historia trabajado se puede proponer un trabajo artístico con imágenes simulando las de esa época, por ejemplo cuando trabajemos las civilizaciones clásicas realizar un mosaico.



Martes 6 de Abril
Ya conociendo en el tema anterior la historia de las imágenes esta teoría la empleamos en conocer las técnicas medios y materiales , como en esta clase no dio a ver todo el tema continuamos en la clase siguiente ya que era un tema mas complejo y que abarcaba mas tiempo que el primero. Al igual que la primera esta clase se me hizo bastante amena , por la curiosidad que me despertaba.


Martes 13 de Abril
Este martes lo utilizamos para terminar el tema del día anterior. La clase se me empezó a hacer un poco pesada, supongo que por que ya habíamos estado tratando el tema la semana anterior, a pesar de esto estuve toda clase atenta para complementar esta nueva información con la anterior y poder hacer mi propia reflexión.


TÉCNICAS, MEDIOS Y MATERIALES (NÚCLEO 2)
Las imágenes son formas de expresar la realidad, existen diferentes métodos para hacerlo desde la aproximación mas real que es la fotografía hasta las imágenes abstractas que son las que menos parecidos tienen con la realidad. Otra forma de expresión son los iconos, como las señales de tráfico. A partir de ver las diferentes formas de imágenes vimos los diferentes recursos , instrumentos y formas de realizarlas, lo que me llamó mucho la atención en este apartado fue que también existen modos de expresión relacionados con las imágenes que nos no imágenes en sí, son expresiones con el propio cuerpo que representan imágenes. Por último acabamos el tema viendo los pasos que se siguen en la elaboración de una imagen.
Todos estos aspectos me parecen importantes conocerlos. Siendo sincera la creación de imágenes nunca me ha interesado, ya que aunque ver algunas imágenes como obras de arte o publicidad me llamen la atención no me paro a pensar en la elaboración, ni me he planteado nunca la creación de una imagen intencionada Pero en realidad poco a poco el tema me ha ido entusiasmando, ya que como siempre, no puedo evitar cada vez que trabajo esta asignatura hacer de ella un instrumento para el día que me encuentre en un aula frente a mis alumnos. En relación con eso veo el tema muy adecuado para conocer las distintas maneras de crear imágenes y los procesos a seguir, unos aspectos a los que tendremos que hacer frente en muchas ocasiones y por lo tanto nos será de mucha utilidad conocerlos.
Ademas a partir de este tema podemos crear un sin fin de actividades con los alumnos, creando imágenes que transmitan una expresión, realizando imágenes desde diferentes técnicas, realizar imágenes diferenciando los distintos procesos , etc.
También es muy útil para esta asignatura en general , conocer las técnicas y materiales , pero este temario en mi opinión se debería haber visto a principio de curso, para tener esos conocimientos presenten en todos los trabajos realizados, aunque apareciera en este núcleo de nuevo por su integra relación con las imágenes.



Martes 20 de Abril
Este día empezamos un nuevo tema dentro del bloque 2 , el de las Imágenes, al ser el tema de la imágenes muy complejo solo nos dio tiempo a ver este día las imágenes “como obra de arte, como publicidad, como medio de información”. De este tema ya conocía algo, al ser muy frecuente en educación artística.

Martes 27 de Abril
Beatriz comenzó esta clase anunciando un trabajo que debíamos exponer en clases próximas, el de los 40 principales, trabajándolo a partir de un tema que seleccionaríamos por grupos.
Luego vimos el resto del tema Las imágenes, a partir de ahí empezamos el siguiente núcleo con el tema Complejidad y cognición en artes visuales. De este nuevo tema vimos muy poco al ser el de las imágenes un tema muy polémico del que surgieron en clase bastantes comentarios al ir viendo distintas imágenes e ir nosotros descubriendo lo que transmitían .
A partir delo visto en el tema terminado( las imágenes) expongo aquí una reflexión.



LAS IMÁGENES (NÚCLEO 2)

El tema de las imágenes es un tema con el que me he encontrado muchas veces en mi vida escolar. Y mas allá de eso siempre presente en nuestras vidas. Son parte del mundo incluso son una herramienta para entenderlo o relacionarlos con el. Toda la realidad con la que estamos en contacto esta formada por imágenes. Pero como el mundo es una realidad no objetivas las imágenes no lo serán tampoco, esto podemos entenderlo o bien por que el mundo esta formado por imágenes no objetivas, o por que las imágenes están dentro de un mundo no objetivo.


Este tema me ha hecho reflexionar como alumna de artística, pero mas aún como alumna de magisterio , es decir como un estudio enfocado a la educación .Personalmente al encontrarme con una imagen dispongo de una capacidad crítica para entenderla, y eso hay que inculcarlo a los niños desde pequeños. Es decir hay que concienciar a los alumnos sobre la importancia de las imágenes y de los “problemas de las imágenes” ,la información subliminal que pueden proporcionar estas. Los niños muy en contacto con ellas a través de la publicidad dibujos animados, etc. Son muy vulnerables a la información subliminal que aparece en estos medios. Por he seleccionado una imágenes que parece interesante donde a través de el señor de los anillos cocacola utiliza una imágenes publicitaria donde inconscientemente se trasmite el mensaje el mensaje de beber cocacola.
Los niños son “esponjas” absorben todo lo que ven, y hay que hacer referencia a que el primer contacto escolar que tienen son las imágenes,ya que antes de iniciarse con la lecto-escritura , el proceso de enseñanza aprendizaje se basa en ella y a partir de hay educación imágenes están estrechamente relacionadas ya que así es mas fácil llegar a los niños.
Respecto a la importancia de las imágenes creo que es algo que se debe inculcar también a los niños desde pequeños , no deben ser reducidas a imágenes importantes por ser obras de arte, si no que cualquier imagen tiene un mensaje, hay que hacer a los niños saber “leer” las imágenes, entenderlas, y también saber expresarse a través de ellas.




Martes 4 de Mayo
Esta teoría continuamos con el tema de Complejidad y cognición de las artes visuales, aún quedando un poco de temario, que veríamos el día siguiente. Ya conocía bien el tema ya que estaba casi todo el tema visto y ademas tenía ya leído el libro de espigadores que creo que se relaciona mucho con el tema, por lo tanto entendí bien el tema y pude empezar a reflexionar sobre el.



Martes 11 de Mayo
Comenzamos la clase viendo lo que quedaba del tema esto no nos llevó ni media hora. Extendí un poco mi reflexión a partir de lo que habíamos visto nuevo (aunque era prácticamente lo mismo).


COMPLEJIDAD Y COGNICIÓN DE LAS ARTES VISUALES (NÚCLEO 3)
Esto se relaciona mucho con lo mencionado en el tema de las imágenes de que no hay una realidad objetiva. Ya que la educación en general y por lo tanto también la de las artes es algo podríamos decir subjetivo. Los conocimiento que se conocen en educación y se dan como “verdades” en realidad no lo son si no que es la subjetivización del tema a tratar por parte del profesor , autor del libro, etc.
Este tema tiene gran importancia, en mi carrera , creo esto porque en casi todas las asignaturas que tienen que ver con la pedagogía que he estudiado en este año, nos han concienciado sobre este tema. Después de conocer ya esta complejidad estoy de acuerdo en que “hay que huir de las interpretaciones correctas”.

En educación artística en concreto hay que tener muy presente esta reflexión, ya que las obras de arte por ejemplo no tienen un solo sentido, cada uno puede ver cosas diferentes en una misma obra.
Hemos visto en el tema que en la interpretación de imágenes se puede hacer desde diferentes realidades la del ser individual, el social , el cultural y la especie.
También para la interpretaciones de imágenes debemos reflexionar mas allá , debemos preguntarnos ¿que pretende?, ¿que nos aporta?, ¿como nos influencia?, etc.
Todo esto que hemos visto , las distintas interpretaciones , las distintos enfoques desde donde verlos, lo que nos puede aportar... lo relaciono con el libro de espigadores. Como ya he dicho anteriormente pienso que el libro que hemos leido se complementa perfectamente con el estudio de este tema, el tema ayuda a comprender el libro de espigadores y viceversa .El libro me hizo pensar al igual que la clase teórica de la importancia de tener una capacidad critica a la hora de ver el arte y de la importancia de aplicar esto en los alumnos.











Al terminar esto comenzamos a trabajar sobre el libro “Espigadores de la cultura visual”, el libro ya estaba indicado para leer desde el principio de curso y ese era el día acordado para ponerlo en común. Lo hicimos a través de la exposición de las preguntas por grupos . A partir de esta puesta en común expongo mi trabajo sobre el libro.









ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL


PRÓLOGO.
-¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El problema principal de la escuela actual es la narrativa dominante sobre la educación. Las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia por lo tanto son medios para implantar en los alumnos los pensamientos del autor de dicha narrativa y eso es conveniente que desaparezca pese a la resistencia a cambiarlas.
En la educación las narrativas actúan construyendo una visión de “nosotros” y de los “otros”.



-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
-Lo primero sería yevar a interrogación todas las concepciones y prácticas pedagógicas , ya que es importante reflexionarlas y evaluarlas , no tomarlas como dogmas en la educación.
-La segunda característica es no hacer de la escuela algo aburrido, hay que crear coexión entre lo que les interesa a los alumnos y lo que se imparte en la escuela.
-La tercera actuación que se deveria llevar a cabo para que se produciese dicho cambio es librarse de la norma de homogeneización, hay que impartir una educación para todos respetando las diferencias.


CAPÍTULO 1.
-¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
Teniendo en cuenta la creciente cultura visual las razones por las que se debería introducir cambios en la Educación de las Artes son las siguientes:
-Los cambios en las ideas sobre las identidades personales y comunitarias.
-El interés de los niños y niñas en los nuevos media.
-La naturaleza fluida de los límites disciplinares y de la importancia del conocimiento interdisciplinar
-El reconocimiento de la importancia de la interpretación crítica.


-Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?
Me parece bastante importante ya que las representaciones visuales constituyen, a modo de espejos, a la constitución de maneras y sentidos de ser, que se derivan e interactúan con las formas de relación que cada ser humano establece teniendo en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra a lo largo de su vida.


-¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?
Las representaciones visuales contribuyen a la constitución de maneras de ser ya que pueden servir de medio de relación por su carácter sociabilizador .Pero además tienen una gran repercusión por que las imágenes conectan con la constitución de sus deseos, las personas se pueden vincular con imágenes.

-¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
Esa concepción influye en que, la escuela planifica los valores que quiere enseñar a través de la narrativa y para ello hay que tener en cuenta la situación actual de los niños y adolescentes y los cambios que se han producido en ellos.



-El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?
La escuela no se puede limitar a “saber la asignatura que se va a dar”, es necesario llegar a otros saberes y otras maneras de explorar e interpretar la realidad, con otros saberes alternativos a las actuales disciplinas escolares. Estos tienen que ser saberes que ayuden a dar sentido a lo emergente y cambiante y a comprendernos a nosotros mismos y al mundo en el que vivimos, tanto por parte del profesorado como del alumnado.

CAPÍTULO 2.
-Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
Las características propias de una nueva fundamentación de las artes visuales serían:
-Una serie de elementos teóricos.
-Propuestas metodológicas.
-Una actitud investigadora que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y no sólo al de producción de las imágenes.
-El interés entre la comunidad de investigadores en Educación de las artes visuales en los temas que relacionan la cultura visual con la educación.

-¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
Los alfabetismos múltiples son los aprendizajes que se organizan teniendo en cuenta los factores sociales, tecnológicos y económicos para enseñar a interpretar el mundo y actuar con él.
Son tan importantes por que son los que le van a ayudar a los alumnos a deselvolverse en la sociedad y a afrontar nuevos desafíos.


CAPÍTULO 3.
-El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
Existen cuatro perspectivas de enseñanza relacionadas con la relevancia que el profesorado da a la cultura popular:
-1.La perspectiva proselitista: educadores que consideran las manifestaciones de la cultura visual como negativa para los niños, por la violencia, sexualidad y materialismo que transmiten.
-2.La perspectiva analítica: profesores que valoran la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes , ven a los estudiantes como consumidores de la cultura visual y ellos como guía. Analizan críticamente las manifestaciones de cultura visual sin tener en cuenta los placeres de los alumnos.
-3.La perspectiva de la satisfacción: profesores que ponen énfasis en los placeres que la cultura proporciona a los estudiantes, no tratan de forzarles a analizar lo que les gusta.
-4.La perspectiva autorreflexiva: se plantea a partir de la revisión de las anteriores. El profesor tiene en cuenta las preferencias de los alumnos ante las manifestaciones de la cultura visual pero los incita a reflexionar sobre ello.
La postura que considero mas adecuada es la autorreflexiva, ya que deja libertad para las preferencias pero llevándolas a reflexión, algo que creo que es muy enriquecedor.


-El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
Estas cuestiones cruciales son:
-Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, si no para ponerlas en relación con problemas de investigación.
-La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado, sino utilizarlo para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades.
-Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale” y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración.
-Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que se les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.




-¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?
Un aspecto interesante de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización dentro de las artes visuales es el de contrastar la opinión individual (subjetiva) con la grupal, ya que en la edad escolar es muy importante para los alumnos la opinión del resto, y esto es una manera de demostrar que cada alumno puede experimentar las Artes Visuales de modo distinto.


CAPÍTULO 4.
-El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?
El autor comienza hablando del papel de la cultura visual en la vida cotidiana y el las representaciones que los artistas utilizan para representar nuestra relación con la realidad, es posible desarrollar diferentes estrategias pedagógicas al trasladarlas a diferentes contextos educativos
El segundo punto es la cuestión de la relevancia para aprender a expandir sentidos y plantear relaciones, adaptando el tema elegido a los intereses e inquietudes de los alumnos.
El siguiente punto es el de la comprensión crítica y performativa vinculada a la interpretación de discursos. Aquí el autor habla de la manera en la cual tenemos de estudiar las imágenes en torno a la cultura visual, ya que no estudiamos una imagen en sí, sino que estudiamos un grupo de imágenes que nos llevan a plantearnos una pregunta o sospecha que nos conduce a una investigación sobre problemas vinculados a la cultura visual.
Otro punto es el papel del docente, la participación de este en el proceso de indagación en el cual su función es la de guía de los alumnos.
El último punto, el punto de llegada, lo podemos entender como la reflexión ante la cuestión de ¿ qué se puede aprender desde esta narrativa para la Educación de las Artes Visuales?


-¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El papel del docente debe de ser el de un guía que regula la investigaciones de los alumnos acerca del tema que se quiera enseñar y/o aprender, debe de estar al servicio de estos, y proporcionar unas pautas e información para que los alumnos puedad realizar dicha investigación.


-¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
Un alumno no solo aprende lo que el profesor le trasmite en la escuela, aprenden de todo lo que ven, de todo aquello con lo que experimentan, lo que esta en su entorno, aunque no todo eso que esta al alcance de su aprendizaje sea lo deseado que adquieran.
Es importante buscar temas que le desafíen por que hay se les hace mas interesante y ameno el aprendizaje llegando incluso a trabajar el tema con placer. De esta manera ponen mas dedicación y el aprendizaje es mas profundo.

CAPÍTULO 5.
-¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?
Un proyecto de trabajo, es un estudio a través de la investigación y indagación guiada por el docente sobre un tema .
Los rasgos por los que se caracterizan los proyectos de trabajo son:
- Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia.
- No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer(se).
- No regirse por la obsesión de los conocimientos que ha de cubrir o las materias por las que ha de circular.
- Se basa en la construcción de un relato.
Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos.
Esto se le puede aplicar al trabajo de los 40 principales, ya que es un trabajo libre (a partir de un tema asignado) en el que hay que hacer una investigación para llegar a elegir las imágenes y informarnos para entenderlas y poder dar datos sobre esta.


-¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?
En la educación tradicional se trabaja un tema desde la imposición de un tema por el docente, pues el que lo trabaja y explica a partir de hay el alumno adquiere los conocimientos y los estudia de esa manera a través de la memorización. En cambio en un proyecto no hay información impuesta ya que para llegar a esta el alumno debe investigar llegando posteriormente a conclusiones propias , ademas considero que de este modo hacen “mas suyo” el tema a tratar por lo que el aprendizaje es mejor.


-¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?
Estando atento y apuntando podemos darnos cuenta de su opinión respecto a diferentes temas y es importante conocer al grupo de alumnos, sus opiniones comunes y aspectos diferentes. Ademas así ,al conocer sus gustos y preferencias hacia diferentes temas, podemos realizar en torno a esto aprendizajes significativos para el alumnado.
También al tenerlo apuntado vemos el progreso de los alumnos, como van cambiando sus ideas o ampliando sus conocimientos una ves tratado un tema que antes apenas conocían.


-¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo?
En mi opinión el modo de enseñar arte en este proyecto me parece adecuado y no hay nada que cuestionar, ya que se tienen en cuenta tanto las preferencias como las opiniones de los alumnos , lo que será beneficioso para todos, ya que el profesor lo tendrá mas fácil por que los alumnos están interesados con el tema y a los alumnos se les hará mas fácil y ameno el aprendizaje.


-¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?
El arte debería ser abordado de una manera crítica en la Escuela, porque de esta manera los niños podrían expresar lo que piensan de las imágenes, los pintores… todo lo que tenga que ver con el arte. Ademas de expresar sus sentimientos e ideas a través de el arte, por ejemplo explicar como se sienten en un determinado momento en un dibujo. Si no fuera abordado de esta manera el arte en la escuela no sabríamos la propia concepción o sensación de cada niño ante una obra o imagen, por lo tanto no serían capaces de definir unos sentimientos comunes ante esto.


-¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?
Si este capitulo me es bastante útil en mi trabajo de los cuarenta principales ya que el tema que hemos escogido es la mujer, así que todos los puntos son aplicables en él.



Martes 18 de Mayo
Este Martes empezamos un nuevo tema llamado Aprendizaje en la artes visuales, como el siguiente martes debíamos exponer y aún quedaba el núcleo 4 este tema lo trabajamos de modo mas breve que el resto utilizando solo una clase teórica, con esto terminamos el núcleo 3 y hago mi reflexión sobre el tema acabado.


APRENDIZAJE EN LAS ARTES VISUALES (NÚCLEO 3)
Tengo que destacar como importante el hecho de que haya aparecido una educación artística mas significativa, abierta y plural, ya que como hemos visto en el tema anterior es importante fomentar la capacidad crítica. Para poder aportar esta capacidad crítica a los que interpretan el arte primero tiene que cambiar la ciencia en sí (la artística) para que también cambie la forma de verla , o tratarla. Debemos tratar el arte de un modo mas cercano al alumnado, haciendo a los niños parte del arte ,esto podemos conseguirlo como hemos dicho en otro tema preguntándose con que se identifican en las obras, que les aportan , etc. Si la educación artística no se imparte de este modo donde los alumnos son mas activos, estos pueden llegar a no saber interpretar lo que se le muestra en la asignatura o verlo como algo abstracto o lejano por lo tanto se les hace mas pesado y no se implican tanto. Por lo tanto este tema esta relacionado con el anterior.
Estoy de acuerdo con lo que se anuncia al iniciar al tema de que se puede complementar con la lectura de espigadores,aunque a mi ya me había servido la lectura en el tema anterior y ahí ya había hablado de esto.
En realidad este tema no me ha aportado mucho mas de lo que ya había adquirido, pues es muy similar al anterior y me queda poco que decir sobre la complejidad de las enseñanzas artísticas. Desde que empezó el cuatrimestre todos los temas los he relacionado inconscientemente con mi futura docencia, este es el tema que veo mas cercano a esto, por lo tanto en realidad el tema me ha servido como una síntesis o aclaración. Mezcla aspectos sociales (por ejemplo por que la gente se tatúa), educativos (hay un apartado que habla de la función del docente en la enseñanza aprendizaje) y por su puesto de las artes visuales en sí ya que es el objeto central de la asignatura.
A su vez también el tema de las enseñanzas artísticas esta mas que relacionado con el núcleo anterior ya que la enseñanzas artísticas se basan en imágenes. En el primer cuatrimestre también trabajamos algo sobre las enseñanzas artísticas , donde también expuse reflexiones sobre profesores con experiencia ,con lo que creo que tengo suficientes recursos para argumentar mi reflexión , de que hay que hacer de las enseñanzas artísticas algo mas significativo y cercano para los alumnos.




Martes 1 de Junio
Este era el día para exponer el trabajo de los 40 principales ,nada mas llegar a clase todos acordamos el orden en que expondríamos, Beatriz se sentó para tomar nota de cada grupo y empezamos a exponer grupo a grupo. Como eramos muchos grupos y las exposiciones muy extensas para hacerlas todas ese día tuvimos que dejar algunas para el siguiente. Mi grupo al ser el segundo si pudo hacerla el día 1, nuestro tema elegido era la mujer (evolución en la sociedad y el arte ). Nosotros realizamos un trabajo impreso para entregárselo a la profesora, que era un poco mas extenso para complementarlo con la presentación que pusimos para exponer, aquí dejo el power point.



En mi opinión el trabajo en grupo lo realizamos bastante bien ya que trabajos distintos aspectos de la mujer, en la historia y cultura, en el arte como artista y como objeto del arte. Le pusimos todos mucho interés quizás por que todas las del grupo menos un chico eramos mujeres y nos identificábamos con el tema. Además en mi opinión expusimos el tema bastante bien, cada uno una parte relacionándose todo con el tema central , aunque hay que decir que aveces nos quedamos un poco en blanco cuando la profesora preguntaba. Después de exponer el tema cada uno comentaba una obra de las veinticinco seleccionadas ,yo escogí la Venus del espejo de Velazquez , aquí también pongo mi comentario sobre la obra.




La Venus del espejo es una obra de Velázquez, uno de los pintores mas destacados del Siglo de oro español. Es una pintura de óleo sobre lienzo, del año 1648. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, anteriormente perteneció a la casa de Alba y Godoy.
He elegido esta obra por su riqueza artística pero también por la reflexión a la que se puede llegar, a partir de la visualización de la pintura, en el tema que estamos tratando.
La obra representa un tema mitológico, a Venus en una pose erótica tumbada mirando a un espejo que sostiene su hijo cupido. Cupido aparece con un lazo que podemos ver que recae sobre el espejo, este lazo se cree que representa a la unión de los enamorado o a la venda que se usa para “cegar de amor”.

El detalle mas original de la obra en mi opinión es el del espejo, ya que a través de el vemos la cara de la venus que mira directamente al espectador. También tengo que hacer alusión a la sábana donde esta tumbada venus , a través de ella podemos ver como el pintor resalta la voluminosidad de la diosa, esto hace referencia a su erotismo al igual que al representarla desnuda. El último aspecto artístico que quiero tratar es el de como Velázquez crea profundidad gracias a la composición .
La identidad de la modelo ha sido tradicionalmente objeto de especulación , se cree que Velázquez fue inspirado en alguna amante que tubo durante su visita a Italia,( el rostro se identifica con mujeres de otros cuadros del pintor como el de las Hilanderas) ya que en España en esa época estaba muy mal visto el desnudo femenino, aunque no el masculino. Esto nos lleva a reflexionar sobre el tema tratado ya que hemos visto las diferencias y injusticias de mujeres respecto a hombres en la historia y en el arte.
Personalmente lo que me ha llamado mas la atención de la obra es la manera en la que Velázquez pinta a Venus, ya que se solía pintar rubia. Ademas de eso difumina su rostro en el espejo, aunque esto era una técnica para crear profundidad lleva a entender que quizás la Venus no era una mujer de belleza divina. Incluso el cuadro al principio fue interpretado como la pintura de una mujer desnuda, una mujer cualquiera. Me parece esto muy importante ya que no hay que relacionar lo bueno (lo divino) con lo bello.
Velázquez solía darle un trato mundano a lo divino, lo que también me parece muy correcto no por el hecho de igualar lo divino a lo mundano , si no por ver a Venus como una diosa pero mucho mas allá de eso como una mujer, ya que considero que aunque por una cosa o por otra hay mujeres mas celebres , pero en definitiva todas somo lo mismo. Esto es una de las cosas que hemos intentado trasmitir en el trabajo, que todas las mujeres somos importantes y esa importancia siempre debería haber sido reconocida.
También el no aparecer claro el rostro de Venus el cuadro me lleva a la reflexión del engaño de la belleza pienso que todo lo que nuestros ojos ven como bello , luego puede que no sea así , las apariencias engañan.
De esto también deriva la subjetividad de la belleza quizás lo bello para alguien no tiene por que serlo para lo demás, esto puede ser utilizado por Velázquez para que cada uno configure la cara de Venus según su propia concepción.


Martes 8 de Junio
Esta era nuestra última clase de Artística, como el día previsto para exponer los 40 resultó insuficiente tuvimos que utilizar también este día. Debido a este retraso , no pudimos ver el último núcleo temático de la asignatura “De la programación a la evaluación”. Al no ser este tema trabajado en clase no he podido realizar como he hecho en cada tema mi trabajo individual de reflexión.

VISITA AL CENTRO ANDALUZ DE ARTE COMTEPORÁNEO

El día 28 de Mayo teníamos programada una visita a la cartuja, al Centro Andaluz de arte contemporáneo para ver una exposición fotográfica.
Antes de ver la galería de fotos empezamos conociendo un poco el lugar , el monasterio de la cartuja, una guía nos fue explicando su origen y sus cambios a lo largo de los años. Tengo que decir que me pareció bastante importante y incluso aveces me sorprendió ya que aun siendo sevillana nunca he sabido mucho sobre ese lugar. Fuimos viendo las partes del antiguo monasterio , mostraron también una maqueta en relieve que facilitaba mucho la compresión del lugar .Algo que me llamó mucho la atención y recuerdo muy bien de este recorrido fue cuando entramos en una sala donde se exponía una obra escultórica sobre una mujer, entramos por grupos muy reducidos, y aunque ninguno logramos descifrar bien lo que aquella obra significaba, a mi personalmente me pareció muy llamativa.



Una vez conocido el lugar donde estábamos entramos en la exposición fotográfica de Mae Weens, una fotógrafa afroamericana .
La exposición me gusto mucho sobre todo por su tema. Me gusto mucho la reivindicación de que las mujeres también son parte del arte , por lo tanto no hay que dejarlas al margen. Al menos eso fue lo que a mi me trasmitieron las fotografías en las que aparecía ella como musa de negro frente a museos y galerías de arte, simbolizando que alguna vez solo había sido hecho echo por y para hombres. También me gusto mucho los recursos que utilizaba como el vídeo o las fotografías que colgaban de la pared, pues pienso que con esos métodos se hace el mensaje mucho mas cercano al público. Mas allá de la mujer como artista también la autora se presentaba en su vida cotidiana.
Otra parte que me llamó mucho la atención fue cuando capta en imágenes los asesinatos de personas célebres.


Después de ver esto se acabó la visita. En definitiva me gusto mucho la en general quizás por conocer mejor la riqueza de patrimonio que hay en mi ciudad y la exposición que se encontraba allí temporalmente de Mae Weens por el tema que trataba.

LOS 40 PRINCIPALES

Este es el trabajo que debimos realizar durante el primer cuatrimestre , se trata de una presentación que recoja a 40 artistas, 20 pintores, 10 escultores, 5 fotógrafos y 5 artistas libres , yo he elegido algunos artistas que me han parecido originales o que tienen importancia para mi como es el ejemplo de orfebres e imagineros de la Semana Santa.

40
View more presentations from maris2222.

martes, 1 de junio de 2010

DIARIO DE PRÁCTICAS

DIARIO DE PRÁCTICAS

Día 23 de Marzo:
Después de la baja de Inma el día 23 fue el primero que tuvimos clase. La nueva profesora era Beatriz ella se presentó y luego nos enseñó unas técnicas para dibujar personas, donde primero teníamos que hacer el esqueleto luego la musculatura y por último la ropa.

Para practicar nos pusimos por parejas y mientras uno posaba el otro lo dibujaba siguiendo las técnicas que acabamos de ver.




Día 06 de Abril:
Este día seguimos trabajando la figura humana con Beatriz, pero esta vez con plastilina.

Día 13 de Abril:
Una vez que manipulamos y experimentamos cn la plastilina , en esta clase debíamos ponernos en grupos para hacer figuras de plastilina que representaran algo en conjunto.


Día 20 de Abril:
El 20 de Abril era el día en el que tenían que estar todos los muñecos realizados y puestos en grupo. Nosotras elegimos la temática de "la familia en un parque" con cartulina hicimos un fondo que representaba el lugar y los muñecos cada uno tenia una función , el abuelo sentado , la niña con la comba, la madre con el bebé....

Las figura que realicé yo fueron las del
abuelo y la de la niña.
























Día 27 de Abril:
Beatriz ,la profesora, nos propuso el siguiente trabajo. La siguiente práctica se trataba de realizar un retrato nuestro realizándolo con la técnica que quisiésemos. El retrato debía ser el mismo que utilizamos una vez para hacerlo con tempera.




A partir de esa foto debíamos realizar bocetos para elegir como íbamos a realizar nuestro trabajo.




Día 04 de Mayo:
Este día le presentamos los bocetos a la profesora y elegímos el mas adecuado, yo decidí hacerlo con diferentes texturas:
-El fondo con la técnica de puntillísmo.
-El cabello con lana
-La cara con plastilina (resaltando el relieve de las facciones)
-La ropa con tempera

Y empezamos a realizar nuestras prácticas unas vez adquirida la idea.


Día 11 de Mayo:

El día 11 el retrato debía quedar terminado.




Beatriz nos explico como era la siguiente práctica, se trataba de realizar un collage , que representara algo de nosotros. Empleé esta hora de práctica para pensar en posibles ideas y dejar planteado los materiales que necesitaría .





Día 18 de Mayo:
Para el collage decidí hacer una presentación de como soy , a través de las cosas que me gustan y tengo en mi cabeza , es decir , mis pensamientos en general. Con cartulinas hice el fondo , el cielo y el cesped. Coloqué una foto mía de donde salían mis pensamientos , de mi corazón salía un corazón mas grandes donde metí a mis amigas y a mi ahijada(por que mas personas no podía meter) y en el paisaje la giralda, como representación de mi ciudad.
En esta clase me dediqué a hacerlo y así quedó.








Día 01 de Junio:

Este era el día fijado para entregar todos los trabajos atrasados. Mi grupo utilizamos la hora para prepararnos el próximos trabajo: una representación para exponer la próxima semana al resto de la clase.


Día 08 de Junio:

Este día era el último de clases , y esta práctica era para exponer cada grupo su narración, cada grupo exponía lo suyo y luego hacíamos todos los que estábamos allí una crítica, la verdad que todas las narraciones me parecieron bastante buenas. Nosotros escogimos un tema que nos parece muy importante , el cuidado de la naturaleza, lo representamos a través de un teatro para niños del primer ciclo de primaria. También realizamos unos folletos publicitarios y un cartel, y un trabajo teórico donde aparecía una justificación del trabajo y las secuencia fotográfica de las principales escenas. Empezamos el teatro exponiendo en un power point la introducción y presentando a los personajes , a mi me toco ser un árbol. Después de acabar la obra cantamos una canción sobre el cuidado de la naturaleza.
Creo que lo representamos bastante bien, al menos la profesora y todos nuestros compañeros parecían entusiasmados y nos hicieron una buena crítica al finalizar.
Me parece interesante dejaros escrito la obra y el enlace de la canción ya que creo que le podéis dar mucha utilidad en el futuro.


ALGUNA VEZ FUÉ UN BOSQUE....
Ahí donde ustedes están parados, si en ese mismo lugar, no hace mucho tiempo, había un bosque, un alegre y colorido bosque, si señores, allí convivían árboles de distintas especies, plantitas, arbustos, animales, y si, un bosque sin animales, no es bosque, allí estaban nomás, y cada soleado día aparecían……

El árbol ,el que mejor conocia el lugar, el sabio defensor en el bosque.
La vaquita de san Antonio, colorida y tranquila .
El mosquito flaco y chillón, pero simpaticón. Y tan astuto como pequeñín.
La margarita hermosa y esplendorosa que con su alegría y desparpajo contagiaba al bosque.
También había un río transparente, y cálido con bellos peces que jugaban a ver quien nadaba más rápido. El río regaba todo el bosque.
Mosquito: -¿que te paso margarita que estas medio deshojada?
Margarita : -la vaquita de san Antonio me comió unos pétalos ¡que desconsiderada
Árbol: -te habrá visto chiquitita pero sabrosa… esta vaca es tan golosa…
Vaquita:- bueno, cada uno come lo que debe comer, a caso otros no comen se comen a los mosquitos?
Mosquito: -que me lo digan a mi ¡!¡ que iba sonando esta mañana tan tranquilo …. Y si no me ando con cuidado!.
Vaca: -siempre con problemas en este bosque por asuntos de comidas ….las plantas están todos los días de velatorio, por que nosotros comemos muchas plantas.
Árbol:- no te digo yo!!, estos peludoscolacorta se aprovechan de los mas chiquitos, porque no se meten conmigo, eh, eh, eh. !!

Y ahí andaban con sus problemas no tan problemáticos, problemas de convivencia nada más…………..

Hasta que una mañana gris apareció un hombrecito gris y serio como la mañana.
El hombre miró a su alrededor lo primero que hizo fue deshojar a la margarita, ya aburrido comenzó a dar tiros al aire con su escopeta por diversión.
Como el mosquito le molestaba ,intentaba sin éxito matarlo. No contento con eso trajo sus herramientas para talar los árboles que eran la vida del bosque, antes de empezar a talar el hombre le puso un cartel al bosque. Los animales no entendían mucho lo que pasaba. Se inquietaron y se escondían, presentían que algo andaba mal
Viendo que no les quedaba otra solución la valiente margarita le planto cara al desconocido y el resto de habitantes del bosque le siguieron para apoyarla:
Margarita: -¿Quién es usted que viene aquí a nuestro terreno a destrozarlo sin tenernos a nosotros en cuenta?
Hombrecito: -¿Quién eres tú ? Además ¿dónde pone que este sea vuestro bosque?
Árbol: -Lleva razón usted ... el bosque no es de nadie , no tiene dueño ni nunca lo ha necesitado para que todos podamos vivir bien en el.
Hombrecito: -Entonces no entiendo el problema…
Árbol: -Que usted también puede vivir aquí pero sin destrozar nada
Vaca: -Usted intenta matar a animales para usar sus pieles , o incluso matar solo por diversión.
Margarita:- usted rompe las plantas y estropea el suelo de donde nos alimentamos.
Mosquito:-usted ensucia el aire, la contamina, al igual que el agua, ¿cree que asi no nos cuesta respirar?
Despues de hablar con ellos el hombre se detuvo a pensar en lo que estaba haciendo, para su diversión estaba causando daño a los que en ese bosque vivian.
Hombrecito: -ESTE BOSQUE PUEDE SER SU PLAZA O SU JARDÍN .¿POR QUÉ AHORA NO REFLEXIONAMOS TODOS SI MERECE LA PENA DESTROZARLOS?
Los chicos terminan cantando el tema naturaleza .


http://www.youtube.com/watch?v=o6n-y7_M_Ro



FIN



OBJETO PERSONAL

OBJETO PERSONAL
Al finalizar el primer cuatrimestre, la profesora Imna se tuvo que dar de baja ,pero como ya expliqué en el diario de prácticas dejó una actividad fijada para realizar durante su ausencia .La actividad era el objeto personal, como no tuve oportunidad de presentarlo durante el primer cuatrimestre lo he metido en este nuevo diario de prácticas.
El objeto personal que yo e realizado es "la caja yo", es una caja que engloba dentro suya una mas pequeña que aparece cerrada.
¿QUÉ SIGNIFICA?

La caja grande representa mi "yo social" por eso le he colocado fotos de la gente con la que suelo vivir mas momentos y con las que mas me relaciono.La familia con quien he convivido desde siempre. Mis amigas con las que paso todos los momentos que puedo de risas y también los malos. Y mis compañeros con quien comparto muchas experiencias al estar todos los días con ellos.







Las fotos están colocadas en la partes externa de la caja, lo que significa que soy muy sociable y para mi gente muy asequible. Además la caja esta abierta, eso quiere decir que estoy abierta a muchas mas gente con la que compartir momentos.







En cambio la caja de dentro esta tapada, eso no representa que sea cerrada, por que se contradice con lo anterior, lo que quiere decir que aveces necesito mi propio espacio, ya que soy muy reflexiva por eso al abrir la caja aparezco yo adentro sola.