jueves, 18 de marzo de 2010

Tema . La percepción

PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.



Cuando percibimos se desarrolla un proceso muy largo y complejo en el que colaboran los ojos en interacción con el cerebro, que es el que dirige sus movimientos exploratorios. Pero es únicamente el cerebro el que realmente percibe y "siente" las imágenes en una labor de procesamiento de la información que ocupa varias áreas de nuestro encéfalo; áreas que, curiosamente, no están junto a los ojos sino cerca de la nuca.


La percepción esta relacionada con todos los sentidos, pero el mas importante para la educación plástica es de la vista.






La percepción visual :

El origen de toda percepción visual es la luz. La luz blanca es la suma de todo los colores. El órgano sensorial de la vista es el ojo. Hay otros sentidos muy relacionados con la vista para la percepción como es el tacto.




Lo que vemos es el resultado final del proceso físico
de visión y del proceso cerebral de
interpretación de lo que vemos .



Hay conceptos perceptivos universales : que nos permitir diferenciar diferentes categorías por características comunes, por ejemplo todos sabemos que un plato es un plato.




Un fenómeno causado por la percepción es el del movimiento aparente nuestro cerebro interpreta imágenes estáticas como si estuvieran en movimiento en determinadas circunstancias.




ILUSIONES OPTICAS







ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PERCEPCICIÓN

para niños de primaria.

-Para realizar en clase :

El profesor traerá un dibujo realizado , les entregará a los alumnos un folio en blanco, y después de 1 minuto lo retirará y los alumnos tendrán que reproducir ese dibujo en su folio, después se harán una selección de dibujos y se comentarán las diferencias.

Esto les ayudará a entender a los niños que cada uno puede entender la misma realidad de distinta manera.

-Individual :

Observa la Luna llena salir por el horizonte. Parece muy grande. Ahora haz un tubo con tu hoja de papel, de tal diámetro que sólo quepa la Luna. Sujételo con cinta y observe por este canal. Compáralo más tarde, cuando la Luna se haya alejado del horizonte.

Esto les hará entender a los niños que la mente nos puede engañar ya que tamaño de la Luna es el mismo cuando está saliendo y cuando está encima de nuestras cabezas. El tubo nos permite verificar su tamaño y compararlo, horas después, cuando la Luna se encuentra en otra posición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario