sábado, 20 de marzo de 2010

Tema. Las enseñanzas artísticas



Las Enseñanzas Artísticas tienen por finalidad proporcionar a los alumnos una formación de calidad en campos como la Música, la Danza, el Arte Dramático y las Artes Plásticas y el Diseño.



La artística la debemos ver como un campo de estudio ya que cualquier profesional de de este campo como puede ser un bailarín, un pintor, etc tiene que conocerla y estudiarla como cualquier profesión por eso en las escuelas hay que dar artística.





Además la danza, la música, el teatro y las artes plásticas en la educación establecen una serie de condiciones importantes que ayudan a la integridad en el desarrollo del alumno, tales como la psicomotricidad, la expresión y la simbología; la imaginación y la creatividad, el sentido estético, la apreciación artística, la sensibilidad, la percepción y el conocimiento. Si estos elementos integradores de la educación artística no se establecen en el campo educativo, la formación del niño no se realizará dentro de un sentido pleno y difícilmente habrá una relación armónica entre el individuo y el mundo exterior.



"Aquello que enriquece al niño en su capacidad creativa no es la obra creadora sino su procesocreador, es decir, ese suceder continuo dedecisiones de toma de postura ante un diálogoabierto con aquello que se está creando. Esto es lo que le afianza en su personalidad.¿Y no es acaso esto la base de partida detoda educación? Lo que no queda plasmadoen el papel, aquello que no se puede elogiar como obra maestra, puesto que no se ve ni se oye, es importante porque ha quedado plasmado en lo más profundo del ser y es el alimento de sus raíces que ha sido engendrado durante el proceso creativo" (Bisquert, 1977:93).



ACERCA DE ESTE TEMA :
Como actividad en primaria podríamo realizar muchisimas, ya que valdría cualquiera relacionado cn el arte, cualquiera de las que hemos nombrado en temas anteriores o cualquiera de música.
Así que en este tema en vez de actividades he decidido colgar la opinión de una maestra desde su experiencia, donde habla sobre los problemas que hay en las escuelas con esta enseñanza.

Mi experiencia como maestra de educación artística me permite plantear uno de los principales problemas en relación con las actividades artísticas: el cumplimiento de estas actividades se orienta hacia la realización de actividades festivas o conmemorativas y no como un proceso integrador de las diferentes etapas de desarrollo. Esto va en relación con lo que señalan diversos autores: "Paradójicamente hay también un acuerdo general en que hoy día, esta educación no se lleva a cabo de la forma adecuada: la educación artística aparece en segundo plano respecto a otras áreas del currículum como matemáticas lectura o ciencias" (Hargreaves, 1991:11). "A menudo, las artes se consideran como adornos, o como actividades extracurriculares; y, a la hora de efectuar recortes presupuestarios, entre los primeros que los padecen se encuentran los cursos o profesores de educación artística" (Gardner y Grunbaum, 1986:1).

En los campos educativos fundamentalmente existe la ausencia del trabajo creativo y expresivo, por el hecho de que en la educación no se imparten las actividades artísticas. Esta situación tiene su base en el hecho de que existen pocos maestros especializados en el área y pocas escuelas dedicadas al arte; esto ocasiona una falta de promoción de las actividades creativas e intelectuales, un desequilibrio emocional y corporal, y una cadena de inseguridades en el educando, así como la desvalorización individual, ocasionada por el desinterés tanto de padres de familia como de educadores mismos, esto es; por el desconocimiento de lo que es y significa el arte en la educación. Otra problemática surge cuando el maestro, aparte de su desconocimiento en el área, no lleva una metodología adecuada con una pedagogía creativa y comienza a utilizar elementos equivocados en las actividades.

jueves, 18 de marzo de 2010

DIARIO DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1:COMPOSICIÓN
Nuestra primera clase práctica de la asignatura fue el viernes 6 de Noviembre. Inma ,la profesora, ya se había presentado en la clase teórica y nos había indicado los materiales para la práctica, cartulinas tijera y pegamento .El tema que estábamos trabajando era la composición y como ya he dicho lo habíamos visto en la teoría, así que la práctica se trataba de realizar una composición sobre una cartulina
.Mi composición la realicé con círculos , semicírculos , círculos vacíos.... toda la unión de esos distintos elementos formaban a simple vista un caracol. Luego debíamos explicar el sentido de la composición y entregarla.

PRÁCTICA 2:ASÍ SOY YO
En esta práctica la profesora nos enseñó algunas técnicas de retoques con photoshop, para realizar el trabajo de las fotos sobre nosotros. Desde el primer día de clase la profesora nos indicó que debíamos ir tomando fotos a todos lo que a nosotros nos llamara la atención o nos resultara importante, ahora en esta práctica había que reunir esas fotos, la finalidad era que esa presentación con todas las fotos explicara como eramos nosotros.Como eran muchas fotos las que había que retocar y el trabajo necesitaba muchas horas el siguiente viernes también lo dedicamos a la misma actividad de las fotos para dejarlo terminado.







PRÁCTICA 3:
RETRATO FOTOGRÁFICO


El próximo tema era sobre el retrato fotográfico, después de verlo en la teoría, para la práctica del viernes Inma nos indico que debíamos traer un retrato, para luego cuartearlo en photoshop y con esa imagen calcarla y pasarlo a temperas.Utilizamos esta práctica del viernes para seleccionar un retrato nuestro y hacerle la transformación en photoshop.




El siguiente viernes pasamos a nuestra cartulina la foto calcándola y luego la pintamos con tempera , cada todo de sombra con un color de la tempera que elegimos nosotros. Dedicamos toda la clase a esto y como había que entregarlo en la próxima semana lo terminamos en casa.

PRÁCTICA 4 :
LOGO


El siguiente trabajo era el del logo, debíamos hacer unos bocetos para luego elegir el que mas gustara y nos representara a nosotros, luego utilizando photoshop o otro programa que quisiéramos ,debíamos realizarlo .

¿Qué es un logo?Un Logo es una imagen constituida de icono y tipografía que tiene la función principal de representar a una persona, asociación, empresa ...Este logo me representa a mi :


La imagen es el mar visto desde un ojo de buey, puesto que me apasiona el mar , la playa y todo lo relacionado. En las olas se puede leer las iniciales de mi nombre M -G- C lo he representado en las olas en movimiento ya que soy una persona muy inquieta pero a la vez soy observadora por eso eso la imagen no es el mar si no el mar visto desde el ojo de buey.Con la práctica del logo terminamos con Inma, la clase siguiente del viernes no la tuvimos por que nos la dejó libre para estudiar la profesora ya que estaba muy cerca de los exámenes. Pero nos indicó el siguiente trabajo : un objeto que nos representara a nosotros y que fuera echo por nosotros , "el objeto yo".

ALGO CURIOSO

Buscando en internet información e imágenes para los trabajos de artística he encontrado una página que me parece muy interesante ya que nos muestra pinturas en 3D realizadas en la calle y nos habla también de obras curiosas de algunos pintores.
A mi me ha gustado mucho la página, así que os dejo el link por si quereis visitarla.


http://jasoninternauta.lacoctelera.net/categoria/un-poco-arte

Tema . El retrato fotográfico



El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.



La clave de un buen retrato es la expresión



Existen tres planos para hacer retratos: Plano americano, plano medio y primer plano (el mas cercano y recoge mejor las expresiones)





También a la hora de hacer un retrato debemos tener en cuenta la angulación desde la que hacemos la foto ya que cambia lo que transmite.








La luz es otro elemento a tener en cuenta s imprescindible para
la fotografíay focaliza la atención del espectador .Juega un papel teatral en la obra.





La fotografía al ser un arte plástica debe tener en cuenta la composición.



El fin del retrato fotográfico es mostrarnos como queremos que nos vean y para ello hay que tener en cuenta todos los elementos que hemos nombrado.




ACTIVIDAD PARA CLASE :
Después de haber enseñado a los alumnos las diferentes formas de convinar los elementos de las fotos cada uno de ellos debe de realizar varios autoreetratos ,mostrándose como se siente , luego tendrán que exponer su trabajo pondrán todos los títulos de la foto en la pizarra por ejemplo , yo me siento cansado, yo me siento alegre, yo me siento libre ... y enseñaran sus fotos. Los demás alumnos deben identificar el retrato con el estado correspondiente ,el alumnos al que mas veces le hayan identificado bien sus obras será el ganador.
Así motivamos los niños y aprenderán mejor el objetivo del retrato , mostrar una expresión y aprenderán como utilizar los elementos para mostrar ese estado.

Tema. Los elementos y la compocisión de la forma

La composición se define como una distribución o disposición de todos los elementos que incluiremos en un diseño o composición, de una forma perfecta y equilibrada.
En un diseño lo primero que se debe elegir son todos los elementos que aparecerán en el, luego debemos distribuirlos, para colocarlos con el espacio disponible.

Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es muy importante, tener en cuenta de que forma situaremos estos elementos, en nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado.

El peso de un elemento, se determina no sólo por su tamaño, que es bastante importante, si no por la posición en que este ocupe respecto del resto de elementos. Por ejemplo, si queremos hacer destacar un elemento en concreto, lo colocaremos en el centro.






Los puntos y líneas como otras figuras son los elementos de la forma.

Las propiedades de la forma son el color , el tamaño , la textura y la posición.

Combinando diferentes elementos con propiedades podremos crear diferentes sensaciones , por ejemplo líneas curvas movimiento y rectas estatismo.



La posición como elemento

Dependiendo de su tipología y de la posición de su eje, las formas nos parecen más o menos dinámicas y equilibradas Las formas además pueden ser influidas en su dinamismo por el color, ubicación en el campo visual o gráfico, etc.


Esta combinación tiene tanta importancia que incluso hasta desde las matemáticas se ha estudiado el dinámica de las forma proporcionando la razón aúrea.



El color como elemento


Un color cálido le da mucho mas peso a una composición que una de la gama fría . También son mas pesados los mas saturados o brillantes.


Los cálidos, además, tienden
a verse como llenos de luz.
Uso de cálidos en primer término
para reforzar sensación de
. Uso del contraste simultaneo
para dar sensación de volumen o espacio







ACTIVIDADES EN EL AULA :



Después de haber explicado a los alumnos todas las propiedades de las formas, se les repartirá un folio en blanco y una serie de formas (puntos , lineas .. de diferentes tamaños, texturas , etc ) y se les pedirá representar diferentes situaciones , por ejemplo : el equilibrio, el movimiento, la tranquilidad , etc . Todos los alumnos dispondrán de los mismos elementos para representarlos ,el alumno que mejor lo haga le quitará un elemento( a elegir para que sea mas facil la siguiente situación) al que peor lo haya representado. El que determina las mejores y peores representaciones es el profesor, la actividad se repetirá varias veces para que los niños aprendan a realizar composiciones aprovechando la motivación del juego.

Tema . La percepción

PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.



Cuando percibimos se desarrolla un proceso muy largo y complejo en el que colaboran los ojos en interacción con el cerebro, que es el que dirige sus movimientos exploratorios. Pero es únicamente el cerebro el que realmente percibe y "siente" las imágenes en una labor de procesamiento de la información que ocupa varias áreas de nuestro encéfalo; áreas que, curiosamente, no están junto a los ojos sino cerca de la nuca.


La percepción esta relacionada con todos los sentidos, pero el mas importante para la educación plástica es de la vista.






La percepción visual :

El origen de toda percepción visual es la luz. La luz blanca es la suma de todo los colores. El órgano sensorial de la vista es el ojo. Hay otros sentidos muy relacionados con la vista para la percepción como es el tacto.




Lo que vemos es el resultado final del proceso físico
de visión y del proceso cerebral de
interpretación de lo que vemos .



Hay conceptos perceptivos universales : que nos permitir diferenciar diferentes categorías por características comunes, por ejemplo todos sabemos que un plato es un plato.




Un fenómeno causado por la percepción es el del movimiento aparente nuestro cerebro interpreta imágenes estáticas como si estuvieran en movimiento en determinadas circunstancias.




ILUSIONES OPTICAS







ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PERCEPCICIÓN

para niños de primaria.

-Para realizar en clase :

El profesor traerá un dibujo realizado , les entregará a los alumnos un folio en blanco, y después de 1 minuto lo retirará y los alumnos tendrán que reproducir ese dibujo en su folio, después se harán una selección de dibujos y se comentarán las diferencias.

Esto les ayudará a entender a los niños que cada uno puede entender la misma realidad de distinta manera.

-Individual :

Observa la Luna llena salir por el horizonte. Parece muy grande. Ahora haz un tubo con tu hoja de papel, de tal diámetro que sólo quepa la Luna. Sujételo con cinta y observe por este canal. Compáralo más tarde, cuando la Luna se haya alejado del horizonte.

Esto les hará entender a los niños que la mente nos puede engañar ya que tamaño de la Luna es el mismo cuando está saliendo y cuando está encima de nuestras cabezas. El tubo nos permite verificar su tamaño y compararlo, horas después, cuando la Luna se encuentra en otra posición.